En un esfuerzo por abordar una preocupante crisis de salud mental en Venezuela, nos enorgullecemos de haber organizado nuestro V Foro de la Salud, un evento que reunió a expertos en psicología y valiosas organizaciones de la sociedad civil venezolana. Durante este evento enriquecedor, se presentaron estudios, experiencias, cifras y herramientas fundamentales para abordar el desafío de la salud mental en el país
Venezuela ha enfrentado una crisis humanitaria que ha tenido un impacto significativo en la salud mental de su población. El acceso limitado a servicios de salud mental de calidad, la falta de recursos y el estrés generalizado han llevado a un aumento alarmante en los problemas de salud mental.
En este contexto, expertos en psicología y organizaciones de la sociedad civil se unieron en el V Foro de la Salud organizado por AVESSOC para compartir sus conocimientos y experiencias. Durante el foro, se presentaron datos y estadísticas que ilustran la magnitud del problema en Venezuela. Estos números son una llamada de atención que destaca la necesidad urgente de acciones concretas. También se discutieron estrategias efectivas para abordar la ansiedad, la depresión, el trauma y otros problemas de salud mental que afectan a la población venezolana.
El encuentro se llevó a cabo de manera presencial en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB, Montalbán) y de manera virtual vía Zoom. Inició con las palabras de bienvenida de la Hna. María José González, presidenta de AVESSOC:
“Agradezco a cada uno de los que están aquí en esta sala, también a los que nos siguen de manera virtual, a nuestros ponentes, a las organizaciones que hacen posible estos foros y a la Universidad Católica Andrés Bello que siempre nos abre las puertas para los diferentes eventos y espacios para la formación y la capacitación de nuestra gente. Llegamos al V Foro de la Salud, hemos pasado por graves momentos y hoy, el gran desafío es el tema de la salud mental, que entre nosotros siempre ha sido un tabú. ¿Cómo hablar de esto en Venezuela ante un duelo que nos embarga por la cantidad de gente que se ha ido, cuando uno de los miedos más grandes que tenemos es enfermarnos, cuando no hay medicamentes, nos acompaña la incertidumbre y la desconfianza? Ciertamente, la salud mental es un desafío. En AVESSOC escuchamos el clamor de nuestra gente y desde nuestra capacidad de servir, nos desafiamos a seguir brindando un acompañamiento y una ayuda integral”.
La primera ponencia “Perfil psicosocial de las y los venezolanos, PsicoData 2023” estuvo a cargo de los psicólogos Ángel Oropeza y José Rondón.
PsicoData Venezuela es un estudio nacional que muestra un retrato a partir de la evaluación de las características psicosociales de la población venezolana. La encuesta se aplicó a 1.500 personas naturales (hombres y mujeres mayores de 18 años) seleccionadas de la base de datos ENCOVI 2022.
Algunos hallazgos destacados del estudio fueron: 81% de los encuestados afirma que no se puede confiar en la mayoría de las personas, 80% afirma afrontar sus problemas rezando, 90% siente preocupación ante la situación que atraviesa el país actualmente, 64.5% piensa que el problema que mayor estrés genera en la población es el económico y 75% está experimentando duelo ante la falta de familiares o amigos por migración.
Rondón comentó que «más que un perfil, con PsicoData se quiere transmitir lo compleja que es la psique del venezolano. Muchas veces nos preguntan: por fin, ¿el venezolano es ansioso, es expresivo, es alegre, es triste, es nervioso? La respuesta es que es todo y la idea es hacer una fotografía que lo represente realmente”.
Oropeza agregó que “hoy, en Venezuela, la población económicamente pasiva es más que la población económicamente activa y eso genera una cantidad inmensa de problemas. Se calcula que para el año 2030, el promedio de edad (para quienes creen que somos un país joven) estará por encima de los 42-44 años. Eso es producto de unas contingencias de entorno específicas que hay que atacar, no es por azar, obedece a causas estructurales de tipo social y económico. Por otro lado, tenemos una tarea importantísima: reducir la desconfianza. No se puede construir una sociedad adulta, madura y democrática con tanta desconfianza. Esa tendencia pasiva nuestra de buscar quien nos salve obedece un poco a eso”.
La segunda ponencia estuvo a cargo de la psicóloga Celibeth Guarín, representante de la Federación de Psicólogos de Venezuela, quién compartió algunos datos relevantes en relación a la situación de la salud mental en el país.
La especialista mencionó que, en Venezuela, según los datos que maneja la federación, hay una alta demanda de acceso a servicios de salud mental, pero muy poca oferta; tampoco existen cifras oficiales sobre temas de salud mental y sobre el acceso a los servicios; las personas no están informadas acerca de cuáles son los servicios del sector público, cómo funcionan, ni cuáles son los datos de contacto. Asimismo, debido a la crisis de medicamentos que atravesó el país, muchas personas con trastornos psiquiátricos que necesitaban medicación no tenían acceso a la misma o era muy costosa.
Ante la falta de servicios especializados, ha aumentado el intrusismo y la mala praxis.
En este orden de ideas, compartió un mensaje de sensibilización: “La salud mental va mucho más allá de la ausencia de enfermedad y la construimos entre todos. Hay ideas erróneas en relación a este tópico, pues hay quienes creen que hay que estar loco para ir al psicólogo o que las personas que requieren medicación psiquiátrica están más locas todavía. Ir al psicólogo es parte de nosotros y también es parte de la salud integral».
Seguidamente, explicó la labor de la Federación de Psicólogos de Venezuela, comentando que se trata de una organización gremial que representa a todos los psicólogos del país en función a la ley de ejercicio y a su código de ética. Agregó que la federación ayuda a fortalecer el gremio en los distintos estados del país y realizan acciones en beneficio individual y colectivo de la sociedad. Actualmente, la Federación de Psicólogos de Venezuela tiene tres programas: la línea de ayuda psicológica (LAPSI), el programa de psicólogos voluntarios (PPV) y el servicio de atención integral (SEAPSI) que funciona desde su sede de Macaracuay, Caracas. La FPV ofrece primeros auxilios psicológicos, atención en emergencias de crisis y terapia de objetivos limitados.
Como datos destacados, mencionó que entre los principales motivos de consulta del año 2023 está la ideación suicida, principalmente en estados andinos: Mérida, Trujillo y Táchira. Llama la atención que en el estado Cojedes también se está presentando un fenómeno: el aumento de la tasa de suicidios luego de homicidio. “Nunca habíamos reportado un porcentaje de ideación suicida mayor al 1% y lamentablemente, ahora está en 12,1%».
El foro continuó con un panel a cargo de los psicólogos Víctor Coronado, representante de Rehabilitarte; Marisol Ramírez, de Psicólogos Sin Fronteras y Eros Ángel, en representación de AVESSOC.
Rehabilitarte es una ONG sin fines de lucro que promueve la salud mental en el estado Zulia. La organización presentó parte de un estudio enfocado en la variable de malestar psicológico en la población zuliana. Ya es la cuarta edición de este informe y en esta oportunidad, la investigación abordó a una población de 1.725 encuestas de los cinco municipios más poblados de la región.
Se encuestó a personas entre los 12 y 65 años (adolescentes, adultos jóvenes y adultos mayores) y se tomó como referencia al censo poblacional del Instituto Nacional de Estadísticas porque permitió conocer en qué parroquias de los municipios seleccionados se podrían encontrar a las personas más afectadas.
Un dato sociodemográfico destacado, en consonancia con PsicoData, es que el nivel educativo de la población podría estar directamente relacionado con su bienestar psicológico. De acuerdo con el censo nacional de estadísticas, el estado Zulia está conformado por 3.704.000 habitantes aproximadamente, de los cuales, 4,4% no poseen estudios y un 8,8% no culminó los estudios de primaria. Es decir, más de 10% de habitantes del estado Zulia nunca se inscribieron en el sistema académico o lo abandonaron. Uno de los grupos etareos más afectados es el de los jóvenes, pues dentro de ese 4,4%, al menos 17.000 son adolescentes.
Este estudio también le permitió a Rehabilitarte conocer que 62%, es decir, 6 de cada 10 zulianos, experimentan malestar psicológico. Sin embargo, la mayoría de estas personas se ubican en manifestaciones de niveles bajos que pueden ser trabajados con programas preventivos que permitan manejar estas emociones displacenteras. La tarea pendiente es exigir a organizaciones de la sociedad civil y al Estado la existencia de servicios especializados de salud mental que atiendan estas necesidades y brinden un seguimiento.
La vocera de Psicólogos Sin Fronteras, Marisol Ramírez, comenzó su participación comentando que esta organización nace a raíz de las necesidades de la población como consecuencia de la crisis humanitaria. La organización lleva adelante el programa Acompañando en el Dolor desde el año 2014 que, entre otras aristas, brinda formación y acompañamiento psicosocial. “Solo en la medida en que aprendamos a cuidarnos unos con otros, a conectarnos con la alegría, con la tristeza y fomentemos la confianza, vamos a poder hablar de construcción de espacios ciudadanos y de una vida sin violencia. La cuidadanía es ese ejercicio de poner todas las medidas de cuidado en las agendas públicas, locales, escolares y de las organizaciones de la sociedad civil”, acotó la especialista.
Finalmente, el Lcdo. Eros Ángel, referente de salud mental y psicosocial de AVESSOC, compartió sus reflexiones vía Zoom a los asistentes: “Nuestra visión es promover la salud integral, principalmente entre los más vulnerables, brindando atención médica de calidad y fomentando estilos de vida saludables, apostando a la construcción de una sociedad solidaria. A partir de este postulado, reflexionamos sobre lo que es la salud mental. Consideramos que es un tema de relevancia para los venezolanos. Actualmente vivimos una emergencia humanitaria compleja y prolongada que conlleva a estrés postraumático y situaciones de violencia. Aunado a ello, en Venezuela hay una crisis migratoria en ascenso; esto trae consecuencias en quienes se quedan y quienes emigran. Por otra parte, los casos de suicidio también van en ascenso. Según los datos del observatorio venezolano de violencia, la tendencia apunta a que, a finales de este año, tengamos sobre 400 casos de suicidio y aproximadamente 40 intentos suicidas».
Eros agregó que, para contribuir con la erradicación de esta problemática, desde AVESSOC desarrollamos distintos proyectos humanitarios enmarcados en salud sexual y reproductiva y atención psicológica para casos de violencia basada en género (VBG), estrés parental, maltrato infantil y otras categorías como síntomas de ansiedad, problemas de comportamiento, trastornos de estrés postraumático, trastornos de adaptación (propios de la emergencia humanitaria) y duelos complejos por muertes violentas.
“Nuestra proyección es que estos espacios se puedan prolongar para seguir discutiendo y reflexionando sobre la salud mental. También estamos trabajando en manuales de intervenciones psicosociales desde la experiencia de abordaje de AVESSOC. Nuestro objetivo es consolidar nuestros propios procesos y sistematizarlos para compartirlos con otras organizaciones y el público general”.
No nos queda más que agradecer a todos los ponentes y asistentes por haber sido parte de este diálogo significativo. La salud mental es un aspecto esencial de la calidad de vida de cualquier sociedad. A través de este foro, hemos dado otro paso en la dirección correcta.
Continuaremos trabajando incansablemente para brindar apoyo y recursos a quienes más lo necesitan en Venezuela. Juntos podemos hacer la diferencia y construir un futuro más saludable y esperanzador para todos, porque sin salud mental no hay salud.